Estrucuras protéicas
ESTRUCTURAS
SUPERSECUNDARIAS.
En proteínas con estructura
terciaria globular es frecuente encontrar combinaciones de estructuras
al azar alfa y beta con una diposición característica que se reptite en
distintos tipos de proteínas. Son los llamados motivos estructurales o
estructuras supersecundarias.
Algunos están formado
por a-hélices, otros por estructuras
b, y otros por combinaciones de las dos. De entre las más
abundantes, podemos destacar:
a-hélice
| ||||
estructura b
| ||||
a-b
|
Formada por
dos a-hélices cortas, conectadas entre sí mediante un tramo sin estructura
secundaria (o a veces un giro b). Es característico de proteínas que
interaccionan con el DNA.
No todas estas
interacciones contribuyen por igual al mantenimiento de la estructura terciaria.
Obviamente, el enlace que aporta más estabilidad es el de tipo covalente, y
entre los no covalentes, las interacciones más importantes son las de tipo
hidrofóbico, ya que exigen una gran proximidad entre los grupo apolares de los
AA.
Existen regiones diferenciadas dentro de la
estructura terciaria de las proteínas que actúan como unidades autónomas de
plegamiento y/o desnaturalización de las proteínas. Estas regiones constituyen
un nivel estructural intermedio entre las estructuras secundaria y terciaria
reciben el nombre de dominios. Los dominios se pliegan por separado a medida que
se sintetiza la cadena polipeptídica. Es la asociación de los distintos dominios
la que origina la estructura terciaria. La Figura de la derecha corresponde a la
proteína piruvato quinasa, que consta de 4 dominios, cada uno representado de un
color. La pérdida total o parcial de los niveles de estructuración superiores al
primario recibe el nombre de desnaturalización, que puede ser reversible o
irreversible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario